viernes, 23 de abril de 2010

Detector de rayos cosmicos AMS de 1500 millones de $ en problemas...

Existen dos temas de estudio en el mundo de la fisica que despiertan nuestra curiosidad y representan puntos claves en el origen y naturaleza del Universo. El primero es la observacion de la materia oscura y el segundo la observacion de la antimateria.

La evidencia experimental indica que nuestra galaxia está compuesta de materia; y la teoría del Big Bang indica que durante la formación del Universo deberían haberse formado cantidades iguales de materia y antimateria. Hay más de cien mil millones de galaxias en el Universo compuestas de materia, pero entonces donde esta la antimateria? Hoy sabemos que la cantidad de materia y de antimateria no es la misma pues existe un desbalance en este sentido. Sin embargo, cualquier observación de núcleos de antihelio proveería evidencia de la existencia de antimateria cantidades detectables. Por otro lado, la materia visible del Universo, suma menos del 5 por ciento de su masa total, que se deduce a partir de diferentes tipos de observaciones. El otro 95 por ciento no es visible y es lo que se conoce como materia oscura.

En la actualidad existe una experiencia llamada Espectrómetro Magnético Alpha (AMS, por sus siglas en ingles) cuyos objetivos son la busqueda de antimateria y materia oscura a traves de la medicion de rayos cósmicos (partículas subatómicas que proceden del espacio exterior y que tienen una energía elevada debido a que viajan a velocidades cercanas a la velocidad de la luz).




AMS es un módulo experimental de física de partículas que será instalado en la Estación Espacial Internacional. Su investigador principal es el físico de partículas Samuel Ting, ganador del Premio Nobel de física en 1976. Las últimas etapas de su construcción y testeo fueron completadas en las instalaciones del CERN en Ginebra. En un principio el módulo seria enviado al espacion el 29 de julio del 2010. Sin embargo, el detector ha tenido algunos inconvenientes con el iman superconductor que lo compone (disenado para funcionar a una temperatura de 1.8 K), el cual aumento mucho su temperatura durante unos test efectuados. Esto implicaria que el detector utilizaria 30-40% mas de helio liquido (el helio liquido se utiliza como refriferante a fin de mantener el iman a 1.8K ) que lo que se habia calculado en un principio, reduciendo de esta manera el tiempo de vida media del experimento de 4 años a menos de 2 años.


Luego de estos inconvenientes el equipo de AMS ha decidido enviarlo de nuevo al CERN para realizar las modificaciones necesaria. Retrasando de esta manera la puesta en el espacio del detector para noviembre de este año.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario