domingo, 7 de febrero de 2010

LHC pronto de vuelta...

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), “el mayor experimento científico de toda la historia”, es sin lugar a dudas el acelerador de partículas mas potente del mundo. El LHC se encuentra en un túnel de 27 kilometros de circunferencia en la frontera Franco-Suiza, cerca de la ciudad de Ginebra, Suiza. Este proyecto ha contado con la participación de más de 10000 científicos e ingenieros provenientes de más de 100 países.

Gran Colisionador de Hadrones (LHC)

Su objetivo principal es colisionar haces de protones, cada haz con una energía de 7 TeV (potencia máxima), para en principio descubrir el bosón de Higgs (o confirmar su inexistencia). Entonces bueno vayamos por partes, hagamos un paréntesis y hablemos del bosón de Higgs, que es el culpable de todo este esfuerzo económico y humano...

¿Qué es el bosón de Higgs?

Desde hace muchos años los físicos se han dedicado a descubrir la estructura de la materia, han ido desde las moléculas, a los átomos, a los núcleos atómicos, hasta llegar a lo que hoy se consideran partículas fundamentales: leptones (electrón, muón, tau y neutrinos), quarks y gluones (foton, bosones W y Z). Existe una teoría que reune todas estas partículas fundamentales y la interacción entre ellas, dicha teoría se denomina Modelo Estándar. Pero el Modelo Estándar tiene dos ligeros problemas: el primero es que no puede explicar la gravitación y el segundo es que no se ha encontrado un mecanismo que confiera la masa a las partículas elementales, es decir, está teoría no puede explicar por que algunas partículas tienen masa (leptones y quarks) y otras no (como el fotón).

Ese mecanismo sería la partícula de Higgs (partícula predicha por el Modelo Estándar) y, si realmente existe, se descubrirá en el LHC, ya que el mismo barrerá la región de energías en la cual se supone se encuentra el bosón. Lo interesante ocurriría si no se encuentra, lo cual implicaría que tendrá que haber otro mecanismo que confiera masa a las partículas, y debemos descubrir cual es. Pero para llegar a la conclusión de que el bosón existe (o no) pasarán varios años, se deberá tomar muchos datos para confirmarlo.

Por ahora, el LHC ha tenido algunos problemas para empezar a funcionar a su potencia máxima, como el accidente en el 2008 que lo dejó inoperante durante un año. Finalmente, en noviembre del 2009 se vieron las primeras colisiones de protones dentro del coloso europeo, y ese mismo año en diciembre se logró colisionar haces de protones con energías de 2.36 TeV (record mundial, en cuanto a energía de aceleradores se refiere). En la actualidad el LHC se encuentra apagado por razones de mantenimiento, pero se espera que para finales de este mes los protones esten circulando de nuevo por los túneles, esta vez con una energía de 3.5 TeV y tal vez en verano podamos subir a 10 TeV.

Ya veremos como marcha la situación...

1 comentario:

  1. En esa foto tan bonita que pusiste falta lo fundamental, el mejor detector de los cuatro y lo sabes...

    ResponderBorrar